jueves, 31 de julio de 2014

Participantes de la Reingeniería


Participantes de la Reingeniería
Damos el nombre de rápida reingeniería, o rápida re, a nuestra metodología de reingeniería de los procesos (R. P.), porque se ha diseñado para producir resultados sustantivos rápidamente, por lo general en el término de seis meses a un año.
Rápida re se diseñó para realizar los beneficios que si se pueden obtener en ese espacio de tiempo, dejando el terreno preparado para ulteriores mejoras.
Las etapas se dividen en 54 tareas en conjunto.
La metodología completa supone que las etapas uno y dos (preparación e identificación) tiene como campo de acción los procesos claves de una compañía.
Las etapas tres, cuatro y cinco (visión, solución y transmisión) se repiten para cada proceso o grupo de procesos seleccionados para darles reingeniería.
La rápida re no especifica que sea necesario contratar consultores externos. Se ha diseñado para gerentes y profesionales de la mayoría de las compañías sin consultores especializados.
Hay compañías que al usar ellas mismas rápida re, sin ayuda externa. En otras compañías, todo el equipo de reingeniería fue instruido por consultores que después actuaron como facilitadores del trabajo del equipo. Y en otras compañías, los consultores forman parte integrante de los equipos de reingeniería. Como la rápida re se diseñó para utilizarla en todos estos casos, tiene que ser accesible a los no especialistas.
La rápida re se diseñó de manera tal que requiere muy pocas herramientas. Se puede ejecutar con un lápiz, papel, un modelo de diagramación del flujo de trabajo y unos pocos formularios sencillos.

 Ingeniería VS Mejora continua

REINGENIERIA VERSUS EL MEJORAMIENTO CONTINUO

Reingeniería significa cambio radical. La tendencia de las organizaciones es evitar el cambio radical, la mejora continua esta mas de acuerdo con la manera como las organizaciones se entienden naturalmente con el cambio. La mejora continua hace hincapié en cambios pequeños, increméntales, pero se debe notar que el objeto es mejorar lo que una organización ya esta haciendo.

Así, la situación ideal es afrontar una reingeniería inicial de procesos para a partir de ahí, trabajar con los conceptos de mejora continua. Para ello proponemos la siguiente metodología:
Esta grafica explica como una reingeniería bien hecha logra mejorar drásticamente el rendimiento porque se basa en rediseñar totalmente el proceso. Esto no implica que se esta desechando la mejora continua, al contrario esta se debe realizar después de la reingeniería para seguir mejorando. De igual forma con el Control total de calidad. El control total de calidad examina todos los procesos, pero para mejorarlos incrementalmente, no para diseñarlos.

Conclusión
La reingeniería es la herramienta fundamental y la última del cambio. Ella dirige el proceso de negocios de una organización. En su estado actual, ayuda a ajustar los negocios a partir de antiguos paradigmas hacia uno nuevo de servicio e información. En el futuro continuará moviendo el negocio.
La reingeniería utiliza el cambio continuo para alcanzar la ventaja competitiva. Las oportunidades de las organizaciones continuaran creciendo si se tiene en cuenta que de uno u otro modo, la mayor parte del beneficio de estas organizaciones llegará a los negocios sin mucho esfuerzo. Sin embargo, los negocios que ganarán al máximo serán aquellos que puedan asimilar la tecnología más reciente y tomar ventaja de las oportunidades, para que así se preparen a sí mismos para cambiar.

Bibliografía
COOK, Víctor.
"Readings in Marketing Strategy". 2da edición. The Scientific Press.
LEVITT, Theodore.
"Comercialización Creativa". Compañía Editorial Continental. México. 1986. 191 pág.
"Innovation in Marketing". McGraw Hill. 203 pág.
MORRIS, Daniel.
"Reingeniería: Cómo aplicarla con éxito en los negocios". Mc Graw Hill, 1994.282 páginas.
PRIDE, William.
"Marketing: Concepto y estrategias". 9na edición. McGraw Hill. 1997. 877 pág.
TROUT, Jack.
"Posicionamiento". Mc Graw Hill, 1986. 263 páginas.
WILSON, Bud.
Planeación y Desarrollo Comercial del Producto". Herrero Hermanos, México. 217 pág

No hay comentarios:

Publicar un comentario