POR QUE HACER
REINGENIERÍA
El ritmo del cambio en la vida de los negocios se
ha acelerado a tal punto que ya no pueden ir al paso las
iniciativas capaces de alcanzar mejoras increméntales en
rendimiento. La única manera de igualar o superar la
rapidez del cambio en el mundo que nos rodea es lograr avances
decisivos, discontinuos.
Sucede que muchas veces se culpa a los empleados,
a los encargados o la maquinaria cuando las cosas no marchan
bien; cuando en realidad la culpa no es de ellos sino de la forma
en qué se trabaja. También es importante hacer
notar que no es porque el proceso sea malo, sino que es malo en
la actualidad debido a que el proceso fue diseñado para
otras condiciones de mercado que se daban en el pasado. (Hammer
1994)
Según Hammer y Champy las Tres
C´s: Consumidores, Competencia y
Cambio, son las tendencias que están provocando estos
cambios. Estas tres fuerzas no son nada nuevas, aunque si son muy
distintas de cómo fueron en el pasado.
ConsumidoresLos vendedores ya no mandan, los
consumidores sí. Ahora los consumidores le pueden pedir al
vendedor qué quieren, cuándo lo quieren,
cómo lo quieren y en algunos casos hasta cuánto
están dispuestos a pagar y de qué forma.
Competencia
Antes la competencia era simple y casi cualquier empresa que
pudiera entrar en el mercado y ofreciera un producto aceptable, a
buen precio,
lograría vender. Ahora no sólo hay más
competencia sino que compiten de distintas
formas.
Se puede competir con base al precio, con base a
variaciones del producto, con base a calidad o con base al
servicio previo, durante y posterior a la venta.
Por último, no hay que olvidar que la tecnología moderna ha
introducido nuevas formas de competir y nueva competencia,
Internet por
ejemplo. Por lo tanto hay que estar atento a esto para poder hacerle
frente y estar preparados a ese nuevo tipo de
competencia.
CambioYa se ha hecho notar que los
consumidores y la competencia ha cambiado, pero también
hay que hacer énfasis al hecho de que la forma en que se
cambia ha cambiado. Sobretodo se tiene que el cambio ahora se ha
vuelto más esparcido y persistente; además, el
ritmo del cambio se ha acelerado.
Con la
globalización las empresas se enfrentan a más
competidores; también la rapidez de los cambios
tecnológicos promueve innovación.
Antes se creía que la automatización era la solución, pero
esto lo único que hace es hacer más rápidos
los procesos actuales, lo cuál está mal si el
proceso es inadecuado y peor aún si ni siquiera hay
necesidad de realizarlo, lo que a la larga sería una
ligera mejora a expensas de una inversión sumamente
fuerte. Por eso es que la única forma de afrontar este
nuevo mundo es conociendo cómo hacer mejor el trabajo
actual, lo cual se podrá realizar al analizar dicho
trabajo.
Lo anterior nos lleva a la raíz de la Reingeniería;
olvidarse de que es obligatorio organizar el trabajo de acuerdo a
los principios de la
división del trabajo y hacerse de la idea que es necesario
organizar el trabajo alrededor de los procesos. Lo anterior es
necesario debido a que es fundamental tener enfoque hacia el
cliente y no hacia el jefe, el departamento o la
empresa.
GlobalizaciónOtro factor a tomar
en cuenta en explicar porque realizar un reingeniería es
la globalización. La globalización
presenta nuevos retos a la forma de realizar negocios. El
comercio y la
industria deben cambiar, deben adaptarse y evolucionar hacia la
nueva estructura del mercado.
Reingeniería versus el mejoramiento
continuo
Reingeniería significa cambio radical. La
tendencia de las organizaciones es evitar el cambio radical, la
mejora continua esta mas de acuerdo con la manera como las
organizaciones se entienden naturalmente con el
cambio.
La mejora continua hace hincapié en cambios
pequeños, increméntales, pero se debe notar que el
objeto es mejorar lo que una organización ya esta
haciendo.
Así, la situación ideal es afrontar
una reingeniería inicial de procesos para a partir de
ahí, trabajar con los conceptos de mejora continua. Para
ello proponemos la siguiente metodología:
Esta grafica explica como una reingeniería
bien hecha logra mejorar drásticamente el rendimiento
porque se basa en rediseñar totalmente el proceso. Esto no
implica que se esta desechando la mejora continua, al contrario
esta se debe realizar después de la reingeniería
para seguir mejorando. De igual forma con el Control total de
calidad. El control total de calidad examina todos los procesos,
pero para mejorarlos incrementalmente, no para
diseñarlos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario