jueves, 11 de septiembre de 2014

El Periodismo

EL PERIODISMO


PLANIFICACION

la hora de elegir orientación el estudiante de comunicación entra en pánico, por desconocimiento o por excesiva información al respecto. Algunos consejos a tener en cuenta a la hora de decidirse entre una u otra opción.
duda
La indecisión es muchas veces producto del desconocimiento. Cuando llega el momento de elegir, el dilema se plantea entre dos posibilidades: Periodismo o Planificación Comunicacional. La primera orientación quizás sea más obvia que la segunda, pero eso más que dar seguridad, termina por complicar más las cosas. Aquí es donde surge una pregunta clave: ¿Qué es la planificación?
Como estudiante, participé de un encuentro ofrecido por mi facultad en el que se planteó el mismo interrogante. La respuesta no fue tan sencilla como parecía, aunque sí perfectamente entendible. Plani” implica el detrás de escena del mundo de la comunicación. Son aquellos profesionales que hacen hablar a una empresa, una ONG, un club social, una municipalidad o hasta una escuela.
Los planificadores son los encargados del lado público de estos organismos: comunicados, folletería, publicidad, promoción, logotipos. Son los responsables de crear su identidad y de generar un vínculo con los clientes, y además, se encargan de la comunicación interna: entre empleados, la relación con el jefe, los métodos de trabajo y la forma de optimizar todo eso.
Los años de planificación se caracterizan por tener una dinámica de grupo hasta el final de la carrera, como así también prácticas constantes con organizaciones reales (con o sin fines de lucro) de La Plata o alrededores. En las cursadas, las claves son: un buen equipo de trabajo y suerte.
La dinámica es muy diferente a la del periodista. No hay noticias, no hay acontecimientos. Hay una organización que necesita de la comunicación para vender u ofrecer sus servicios de forma eficiente. Tan simple y complejo como eso. Quizás este breve recorrido por la noción de planificación no sea suficiente, por eso, hay que tener en cuenta otra cosa: quien elige esta orientación es porque verdaderamente está enamorado de ella, por ese plus que llama la atención de algunos estudiantes que incursionan en su mundo.
Otro dato a tener en cuenta es que en la actualidad existe un mercado emergente, como es el de internet, en donde aparece en escena una figura que bien podría ser representada en la del planificador comunicacional: la del community manager o responsable de comunidad. Según la Fundéu, el término refiere a “aquella persona encargada de sostener, acrecentar y defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes”.
Con sólo googlear esta profesión se podrá valorar su salida laboral, formas de trabajo y posibilidades. Su correspondencia con nuestros intereses dará una razón más para decidirse por una u otra orientación.
Y antes de finalizar, otra diferencia: el periodista puede llegar a ser freelance, el planificador no. ¿Por qué? Muy simple: no se puede trabajar solo. La tarea se comparte con diseñadores gráficos, editores, expertos en marketing y publicidad y hasta con periodistas u otros planificadores. La versatilidad de la carrera demanda profesionales igualmente diversos, que sepan “un poquito de todo” y cómo poner en juego todas estas herramientas para concretar los objetivos.
Espero que estas claves les de seguridad a la hora de decidirse. Cualquier consulta al respecto, pueden dejar su comentario. Ya lo dijo Descartes: “Pienso y dudo, luego existo”, y como estudiantes no estamos exentos a este principio. Menos, a esta altura de la carrera.




RECOPÍLACION DE DATOS


Hoy Sábado recopilamos para nuestros lectores una selección de noticias y ofertas de empleo para diferentes comunidades autónomas españolas (Cantabria, Canarias, CataluñaAndalucía, Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid, Extremadura, Galicia, Aragón, Asturias, Castilla y León y Melilla). Como siempre, damos las gracias a todos los usuarios de La Cola del Paro por vuestras aportaciones.
Las noticias de esta semana son las siguientes:

-El Ayuntamiento de Castro Urdiales (Cantabria) contratará a 75 desempleados
-Educación contratará a unos 150 profesores interinos en Málaga (Andalucía) para el próximo curso
-La Asociación de Granadas de Elche (Comunidad Valenciana) contratará a cerca de 70 personas
Noticias y Ofertas de empleo
-La Comunidad de Madrid invertirá este año 34 millones de euros en la creación de empleo para personas con discapacidad
-El consistorio contratará a más de 200 parados en Mérida (Extremadura) con fondos de la Junta
-El Ayuntamiento de La Orotava (Tenerife) contratará a 23 desempleados para adecentar espacios rurales
-La remodelación de las calles de Maracena (Granada) dará empleo a 60 personas
-Alcoa San Ciprián (Lugo) contratará 290 empleados fijos
-Media Markt busca 70 trabajadores en Barcelona (Cataluña)
-La oferta de empleo público del Ayuntamiento de Zaragoza incluirá para este año un total de 60 plazas
-El plan social de empleo contratará a 145 parados de cuatro municipios de la Isla de Lanzarote (Canarias)
-Un total de 150 desempleados de Avilés (Asturias) se beneficiarán de los planes de empleo
-El parque comercial de Inbisa generará 400 empleos en Burgos (Castilla y León)
-El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria incorporará 4.253 personas al mercado laboral
-IU de Gijón (Asturias) presenta una estrategia local de empleo que crearía 1.250 puestos de trabajo
-El Plan de Empleo de Alicante (Comunidad Valenciana) prevé contratar a 120 personas y arrancará en agosto
-El “Slap!” Festival generará más de 500 puestos de trabajo en Aragón
-Los planes de empleo de Madrid formarán a 500 desempleados
-El plan de empleo agrario permitirá la firma de casi 12.000 contratos en Málaga (Andalucía)
-Melilla contratará a más de 1.000 parados durante 6 meses
-El plan de empleo de la Región de Murcia incluirá ayudas de 1.200 euros a jóvenes de 18 a 24 años

Si conoces alguna oferta de empleo o alguna noticia interesante que pueda ser de utilidad para nuestros parados puedes enviárnosla por email. Recuerda que La Cola del Paro está hecha por y para los desempleados, y que si tienes algo que contar puedes hacerlo publicando una Anécdota.

SELECCION 

Los Periodistas son las personas que se dedican al periodismo, en cualquiera de sus medios, ya sea en la prensa escrita, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual.
Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible.
Con la revolución digital han surgido tres tipos de periodismo: el periodismo tradicional, el periodismo participativo y el periodismo ciudadano, que es usado por los medios tradicionales que solicitan de la ciudadanía compartir con los medios noticias que ocurren en su entorno con informes de audio, fotos o vídeos.

El Periodista  es aquella persona que se dedica en forma profesional al periodismo a través de cualquier medio, ya sea prensa escrita, radio, televisión y/o medios digitales. La labor del periodista está asociada a la investigación de noticias o problemáticas de interés público y actualidad a través de diversas fuentes verificables para su difusión. La figura del periodista es amplia y, de acuerdo con su medio de desempeño, puede ocupar el rol de reportero, editor, redactor, fotógrafo, diseñador, técnico y otros.
Si hablamos de los principios que rigen esta práctica, no podemos dejar de lado la búsqueda y el respeto por la verdad, el rigor investigativo y la difusión de aquella información relevante para la opinión pública. Cuando se refiere al estudio de las prácticas periodísticas profesionales se habla de la deontología del periodista.
Un periodista puede tener distintas especializaciones, como ser, el periodismo ambiental, científico, el periodista cultural, el económico y el deportivo.
Periodista ambiental
Se encarga sobre temas que se relacionan entre el hombre y su entorno natural. Comprende desde la información referente a lo agrícola, ganadero, meteorológico, hasta aspectos sociales, económicos, políticos, de lo que tiene que ver con el medioambiente. Investigación ecológica y difusión para preservar el planeta.
Periodista científico
Es aquel que cumple una relación sistemática y profesional entre el conocimiento científico y la sociedad; su principal meta es hacer a la ciencia en un saber para el público en general con carácter informativo y didáctico.
Periodista cultural
Es aquel periodista que se encarga de difusión de eventos y las expresiones culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación. A su vez pretende también informar sobre eventos cuya esencia sean las artes, la música y la artesanía. Aunque es extensa esta rama del periodismo debido a su amplio termino de lo que se conoce como cultura es importante resaltar que un periodista cultural es aquel que promueve la fusiones o renovaciones las culturas pasadas y contemporáneas, con la única función de dar a conocer a su público nuevas manifestaciones de otros lugares.
Periodista económico
Es un periodista especialista en el área económica, dando a conocer con una visión general el estado económico de un determinado país, el estado de la inflación, de la moneda ante el dólar, euro etc.
Periodista deportivoEs aquel que tiene nociones generales de deportes. Recolecta información sobre los acontecimientos deportivos a nivel local, nacional e internacional mostrando las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas.



PRODUCCION

La asignatura "Producción Periodística" está incluida desde 1992 en los sucesivos Planes de Estudios de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. Es material troncal y en su versión presencial, es materia troncal y tiene asignados 4'5 créditos (3 teóricos y 1'5 prácticos).
Según el descriptor, "Producción Periodística" es la materia que se refiere a los "procesos de creación y elaboración de la comunicación periodística a través de medios escritos, audiovisuales y electrónicos. Teoría y práctica de la organización y gestión de la empresa informativa".
Lo que abarca la materia es algo en lo que está ducho cualquier periodista que haya tenido responsabilidades en un medio informativo, pues trata de las técnicas de trabajo, los sistemas de organización y los mecanismos de toma de decisión que hacen posible que los periódicos (y los servicios informativos de la radio y la televisión) salgan a tiempo, en lucha contra el reloj y contra la avalancha de información que inunda las Redacciones. Todo ello, a partir del concepto de "agenda setting-function", en torno al cual gira en buena manera la formulación teórica y la sistematización de contenidos de la asignatura.
El temario abre a los alumnos un mundo insospechado. Hasta el momento de llegar a esta materia han recibido formación para ser periodistas "de a pie", que habrían de buscar, contrastar y redactar informaciones que se les habían encargado previamente. Lo que intentamos hacer en "Producción Periodística" es enseñarles con qué criterios se les encarga cubrir esa información y no otra, por qué habría de tener tal o cual extensión, por qué darla mañana y no hoy, cómo se fija la hora límite para entregar el original, etc... Se trata nada menos que de enseñarles a ser periodistas que quizás no escriben, pero que tienen la responsabilidad de decidir qué y cómo se publica o emite.
El objeto de este curso es familiarizarse con los sistemas de producción habituales en los medios informativos, la organización de las Redacciones, los cometidos de cada uno de sus miembros, los mecanismos de seguimiento y control del trabajo periodístico, la organización del planillo o la escaleta, los límites horarios, los sistemas de distribución, las rutinas de trabajo, los sistemas de toma de decisiones y los controles de calidad de los medios impresos y audiovisuales, así como con las tecnologías que lo hacen posible y que, aunque son distintas en cada medio, tienen en común la agilidad, la economía y la eficacia.
 La producción: los redactores empezarán a escribir las noticias que se incluyan en la agenda temática del medio. Estos son los temas que el medio cree más importantes para ofrecerlos a su lector (para que se forme una opinión). La agenda temática pone en manos de los medios de comunicación el poder de decidir sobre qué debe pensar la gente. Problemas:
            

a) Reiteración de escenarios: los medios mandan redactores a unos sitios y descartan otros.
             b) Reiteración de personajes: los personajes que aparecen en los medios suelen ser siempre los mismos (Ej.: Políticos)
             c) Olvido de temas: hay temas que se olvidan porque no son próximos y no cumplen los criterios de noticiabilidad (Ej.: Guerras en África)
No debemos olvidar que aunque el periodista redacte sus noticias lo más objetivamente que pueda, el simple hecho de decidir qué es y qué no es noticia es puramente interpretativo y subjetivo.

PERIODISMO

SSSSSSSSSSSSSSSSSS